17 de Diciembre de 1993
Estado de la Norma: Derogada
DATOS DE PUBLICACIÓN
Boletín Oficial: 22 de Diciembre de 1993
Boletín DGI N° 482, Febrero de 1994, página 167
ASUNTO
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - Resolución General D.G.I. 3.419, sus normas complementarias y modificatorias. Régimen de información. Resolución General D.G.I. 3.744. Modificación.
GENERALIDADES
TEMA
IVA-REGIMEN DE FACTURACION Y REGISTRACION-AGENTES DE INFORMACION
CONSIDERANDO
Referencias Normativas:
EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS
RESUELVE:
Artículo 1:
Artículo 1°- Sustitúyense los Anexos VII, A, IX, XI y XII referentes a especificaciones técnicas y diseños de registros de la Resolución General 3.419, sus normas complementarias y modificatorias, por los que con igual numeración y denominación forman parte integrante de esta resolución general.
Modifica a:
Artículo 2:
Art. 2° - Lo establecido en el artículo anterior será de aplicación en lo pertinente para las presentaciones que se efectúen a partir del día 1 de enero de 1994, inclusive, aun cuando correspondan a períodos con vencimiento anterior a dicha fecha.
Artículo 3:
Art. 3° - Regístrese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.
ANEXO A - RG N° 3776(DGI).
ANEXO VII - RG N° 3776(DGI).
ANEXO IX - RG N° 3776(DGI).
ANEXO IX
Capítulo I: Consideraciones Generales.
Capítulo ll: Tipo de Soporte Magnéticos.
Sección 1: Cintas magnéticas.
Sección 2: Discos flexibles. Diskettes 5 1/4" ó 3 1/2"
Capítulo lIl: Diseños de Registro. Formulario 445.
Sección 1: Descripción de Registro de Tipo 1. Registro de detalle.
Sección 2: Descripción de Registro de Tipo 2. Registro de totales.
CAPITULO I
CONSIDERACIONES GENERALES
1. Las instrucciones que a continuación se detallan correspon-den al formulario 445 (nuevo modelo).
2. Las entidades deberán presentar:
Soportes Magnéticos con la información correspondiente al formulario especificado en el punto 1 conforme a lo establecido por esta resolución.
En caso de ser necesario se podrá presentar un archivo multivolumen. Pero no varios archivos en un mismo soporte.
3. Los archivos estarán compuestos:
3.1. FORM 445:
3.1.1. Un registro de detalle de tipo 1 por cada máquina registradora
3.1.2. Un registro de tipo 2 de totales de archivo.
4. Los campos que no se cubran en su totalidad deberán completarse con ceros a la izquierda si son numéricos o blancos a la derecha si son alfanuméricos.
5. Los campos numéricos se deberán definir en caracteres sin signo.
CAPITULO II
TIPOS DE SOPORTES MAGN@TICOS
SECCION 1: Cintas Magnéticas
1. Características:
Sistema de Codificación: EBCDIC-ASCII.
Densidad de grabación: 1600/6250 BPI.
Tipo de paridad: impar.
Factor de Bloqueo: 1 registro por bloque.
Canales: 9
Longitud de registro: 130 caracteres.
Rótulo Standard de comienzo y fin con identificación: "F445", en equipos I.B.M. y sin rótulo en otros equipos.
2. Rotulación Externa de Cintas Magnéticas.
Sigla Identificatoria: "F445".
CUIT del informante.
Denominación del informante.
Número de volumen y cantidad de volúmenes que integran la remisión:
Ejemplo: 1/2 para el primer volumen. 2/2 para el segundo volumen.
Sistema de codificación.
Densidad de grabación.
Cantidad de registros.
Fecha de presentación.
Identificación si es Rectificativa u Original.
SECCION 2: Discos Flexibles - Diskettes
1. Características:
Diskettes de 5 1/4 pulgadas DS, DD de 360 (kb) o HD (1,2 Mb).
Diskettes de 3 1/2 pulgadas DS, DD 720 (kb) o HD (1,44 Mb).
Código de grabación: ASCII.
Formateado con sistema operativo MS-DOS o compatible versiones comprendidas entre 2.00 y 6.00.
Tipo de registro: Imagen de impresión sin caracteres de control - lineal secuencial (marca de fin de registro en hexadecimal 0D0A).
Generado por back-up del MS-DOS o compatible. (No utilizar el Msbackup del DOS 6.00)
Path (ruta): C:\DGI.
Longitud de registro: 130 caracteres.
Nombre del archivo: "F445.DAT".
2. Rotulación externa de discos flexibles.
Sigla identificatoria: "F445".
CUIT del informante.
Denominación del informante.
Número de volumen y cantidad de volúmenes que integran la remisión.
Ejemplo: 1/2 para primer volumen.
2/2 para segundo volumen.
Cantidad de registros.
Fecha de presentación.
Identificación si es Rectificativa u Original.
CAPITULO lII
DISEÑOS DE REGISTROS FORM. 445
SECCION 1: Descripción de Registro de tipo 1
CAMPO 1: Formulario. Completar con Constante 'F445'.
CAMPO 2: Tipo de Registro. Completar con la constante '1'
CAMPO 3: Número de Registro. Número correlativo de 1 a n por cada presentación. En el caso de tratarse de rectificativa se deberá informar el número de registro que se quiere rectificar. En el caso de agregar información a la ya presentada se deberá continuar la numeración de la presentación original.
CAMPO 4: C.U.I.T. Deberá ser distinto de cero y se completará con la Clave Unica de Identificación Tributaria del informante.
CAMPO 5: Marca de Rectificativa. Esta marca deberá ser la misma para todo el archivo.
N: original
R: rectificativa
CAMPO 6: Fecha Presentación: se deberá completar con la fecha de presentación del archivo. El formato será año-mes--día. Deberá ser una fecha válida.
CAMPO 7: Año. Se cubrirá con el año correspondiente a la presentación.
CAMPO 8: Tipo Máquina. Se cubrirá de acuerdo a la característica de la máquina teniendo en cuenta la siguiente tabla:
1 Mecánica
2 Electrónica
3 Electromecánica
4 Computarizada
CAMPO 9: Marca.
Deberá ser distinto de espacios y se deberá completar con la marca de la máquina registradora.
CAMPO 10: Modelo. Deberá ser distinto de espacios y se cubrirá con el modelo de la máquina registradora.
CAMPO 11: Número. Deberá ser distinto de blancos y se deberá cubrir con el número de la máquina.
CAMPO 12: Calle. Deberá ser distinto de espacios y se completará con la calle donde está ubicada la máquina registradora.
CAMPO 13: Número. Idem campo 12 pero con el número de la calle.
CAMPO 14: Piso. Idem campo 12 con el piso.
CAMPO 15: Local u oficina. Idem campo 12 pero con el número de local (para el caso de galerías) o número de oficina.
CAMPO 16: Localidad. Idem campo 12 pero con la localidad.
CAMPO 17: Provincia. Idem campo 12 pero con la provincia la misma se codificará de la siguiente manera:
00 Capital Federal
01 Buenos Aires
02 Catamarca
03 Córdoba
04 Corrientes
05 Entre Ríos
06 Jujuy
07 Mendoza
08 La Rioja
09 Salta
10 San Juan
11 San Luis
12 Santa Fe
13 Sgo. del Estero
14 Tucumán
16 Chaco
17 Chubut
18 Formosa
19 Misiones
20 Neuquen
21 La Pampa
22 Río Negro
23 Sta. Cruz
24 Tierra del Fuego
CAMPO 18: Código de Encotel. Idem campo 12 pero con el código de Encotel.
CAMPO 19: Casa Matriz o Sucursal. Se deberá completar con 0000 de tratarse de un único establecimiento con 0001 si se trata de casa central y consecutivamente para las distintas sucursales (de acuerdo a lo informado en el Formulario 446/A).
CAMPO 20: Número de Caja. Deberá ser distinto de cero y se deberá completar con el número de caja donde se encuentre la máquina registradora. En caso de tratarse de máquinas de repuesto se deberá cubrir con '939'.
CAMPO 21: Fecha de Compra. Deberá ser una fecha válida su formato será año-mes-día y se cubrirá con la fecha de compra de la máquina registradora.
CAMPO 22: se completará con espacios.
SECCION 2: Descripción de registro de Tipo 2
CAMPO 1: Formulario. Completar con constante 'F445'.
CAMPO 2: Tipo de registro. Completar con constante '2'.
CAMPO 3: C.U.I.T. Deberá ser distinto de cero y se completará con la Clave Unica de Identificación Tributaria.
CAMPO 4: Cantidad de máquinas denunciadas. Deberá completarse con la cantidad de máquinas denunciadas en el archivo.
CAMPO 5: se completará con espacios.
NOTA: Las rectificativas se deberán presentar en archivos separados de las presentaciones originales. Se utilizará únicamente para rectificar registros ya aceptados y no se podrá rectificar con formularios. En los mismos se deberá indicar:
CAMPOS 1 a 4: igual que en la presentación original.
CAMPO 5: 'R'.
OTROS CAMPOS: se cubrirán en su totalidad con la misma información que tenía la presentación original a excepción de los campos que se quieren rectificar que se cubrirán con la nueva información.
MOTIVOS DE RECHAZO
1. Que no se pueda leer el archivo en cuyo caso se considerará como no presentado.
2. Que existan errores en cuyo caso se rechazará el soporte completo, se considerará como presentado y tendrá 10 días hábiles para presentar nuevamente la totalidad del archivo como una presentación original y no como rectificativa.
ANEXO XI - RG N° 3776(DGI).
ANEXO XI
CAP@TULOS:
CAPITULO I: Consideraciones Generales.
CAPITULO lI: Tipo de Soportes Magnéticos.
SECCION 1: Cintas magnéticas.
SECCION 2: discos flexibles. Diskettes 5 1/4" ó 3 1/2".
CAPITULO lIl: Diseños de Registro. Formulario 446.
SECCION 1: Descripción de Registro de Tipo 1. Registro de detalle.
SECCION 2: Descripción de Registro de Tipo 2. Registro de totales.
CAPITULO I
CONSIDERACIONES GENERALES
1. Las instrucciones que a continuación se detallan corresponden al formulario 446 (nuevo modelo).
2. Las entidades deberán presentar: Soportes Magnéticos con la información correspondiente al formulario especificado en el punto 1 conforme a lo establecido por esta resolución.
En caso de ser necesario, se podrá presentar un archivo multivolumen. Pero no varios archivos en un mismo soporte.
3. Los archivos estarán compuestos:
3.1. FORM 446:
3.1.1. Un registro de detalle de tipo 1 por cada sucur-sal, en el caso de tener que informar tickets se presentará un registro por cada sucursal-máquina registradora.
3.1.2. Un registro de tipo 3 de totales de archivo.
4. Los campos que no se cubren en su totalidad deberán completarse con ceros a la izquierda si son numéricos o blancos a la derecha sin son alfanuméricos.
5. Los campos numéricos se deberán definir en caracteres sin signo.
CAPITULO II
TIPOS DE SOPORTES MAGNETICOS
SECCION 1: Cintas magnéticas
1. Características:
Sistema de codificación: EBCDIC-ASCII
Densidad de grabación: 1600/6250 BPI.
Tipo de paridad: impar.
Factor de Bloqueo: 1 registro por bioque.
Canales: 9.
Longitud de registro: 255 caracteres.
Rótulo Standard de comienzo y fin con identificación: "F446", en equipos l.B.M., sin rótulos en otros equipos.
2. Rotulación Externa de Cintas Magnéticas.
Sigla Identificatoria: "F446".
CUIT del informante.
Denominación del informante.
Número de volumen y cantidad de volúmenes que integran la remisión:
Ejemplo: 1/2 para el primer volumen.
2/2 para el segundo volumen.
Sistema de codificación.
Densidad de grabación.
Cantidad de registros grabados de tipo 1.
Año al que corresponde la información.
Ej: 94/95 para información correspondiente al 19 de febrero del 94 al 31 de enero del 95.
Identificación si es Rectificativa u Original.
SECCION 2: Discos Flexibles - Diskettes
1. Características:
Diskettes de 5 1/4 pulgadas DS, DD (360 kb) o HD (1, 2 Mb3.
Diskettes de 3 1/2 pulgadas DS, DD (720 kb) o HD (1,44 Mb).
Código de grabación: ASCII.
Formateado con sistema operativo MS dos o compatible versiones comprendidas entre 2.00 y 6.00.
Tipo de registro: Imagen de impresión sin caracteres de control - lineal secuencial (marca de fin de registro en hexadecimal 0D0A).
Generado por back-up del MS-DOS o compatible (no utilizar el Msbackup del DOS 6.00).
Path (ruta): C: \DGI
Longitud de registro: 255 caracteres.
Nombre del archivo: "F446.DAT".
2. Rotulación externa de discos flexibles.
Sigla identificatoria: "F446".
CUIT del informante.
-Denominación del informante.
-Número de volumen y cantidad de volúmenes que integran la remisión.
Ejemplo: 1/2 para primer volumen.
2/2 para segundo volumen.
-Cantidad de registros grabados de tipo 1.
-Año al que corresponde la información. Ei: 94/95 para información correspondiente al 1° de febrero del 94 al 31 de Enero del 95.
-Identificación si es Rectificativa u Original.
CAPITULO III
DISEÑO DE REGISTROS FORM. 446
SECCION 1: Descripción de Registro de tipo 1.
CAMPO 1: Formulario. Completar con constante 'F446'.
CAMPO 2: Tipo de Registro. Completar con constante '1'.
CAMPO 3: Número de Registro. Número correlativo de 1 a n por cada presentación. En el caso de tratarse de rectificativa se deberá informar el número de registro que se quiere rectificar. En el caso de agregar información a la ya presentada se deberá continuar con la numeración respectiva.
CAMPO 4: C.U.I.T. Deberá ser distinto de cero y se completará con la Clave Unica de Identificación Tributaria del informante.
CAMPO 5: Marca de rectificativa. Esta marca deberá ser la misma para todo el archivo.
N - original
R - rectificativa
CAMPO 6: Semestre o Año.
Se deberá informar el semestre al que corresponde la información presentada (sólo cuando el año a informar sea menor al 93 - campo 7) y deberá ser 1 de tratarse del primer semestre y 2 en el caso de segundo semestre. Para información correspondiente al año 1993 y posteriores se deberá informar "9". Para informar la impresión de nuevos comprobantes se deberá completar con "0".
CAMPO 7: Año. Se completará con el año al que corresponde la información presentada. Si la misma es anual (si se cubrió con 9 el campo 6) el año será el del mes de Enero.
CAMPO 8: Casa Matriz, sucursal o Punto de Venta. Se deberá completar con 0000 de tratarse de un único establecimiento, con 0001 a 9998 para las distintas sucursales o puntos de ventas (de acuerdo a lo informado en el Form. 446/A).
CAMPO 9: Sistema de emisión. Se deberá completar con el tipo de sistema de emisión, que se utiliza para los comproban-tes, de acuerdo a la siguiente tabla:
1 - manual
2 - mecánico
3 - electrónico
4 - computarizado
De utilizarse más de un sistema se deberán informar a todos.
Ej: si se utiliza manual, electrónico y computarizado deberá informar 134.
CAMPO 10: Ultimo número factura - A utilizado en el año. Se deberá completar con el último número de factura de tipo A (según la clasificación especificada por esta resolución) que se utilizó en el semestre o ano anterior (según se trate de información anterior al año 1993 o información de 1993 o posterior).
CAMPO 11: Ultimo número factura - A impreso en existencia. Se deberá completar con el último número de factura de tipo A impreso en existencia.
CAMPO 12: Ultimo número factura - B utilizado en el año. Idem campo 10 para facturas tipo B.
CAMPO 13: Ultimo número factura - B impreso en existencia. Idem campo 11 para factura tipo B.
CAMPO 14: Ultimo número nota débito - A utilizado en el año. Idem campo 10 para nota de débito tipo A.
CAMPO 15: Ultimo número nota débito - A impreso en existencia. Idem campo 11 para nota débito tipo A.
CAMPO 16: Ultimo número nota débito - B utilizado en el año. Idem campo 10 para nota de débito tipo B.
CAMPO 17: Ultimo número nota débito - B impreso en existencia. Idem campo 11 para nota débito tipo B.
CAMPO 18: Ultimo número nota crédito - A utilizado en el año Idem campo 10 para nota de crédito tipo A.
CAMPO 19: Ultimo número nota crédito - A impreso en existencia. Idem campo 11 para nota de crédito tipo A.
CAMPO 20: Ultimo número nota crédito - B utilizado en el año Idem campo 10 para nota de crédito tipo B.
CAMPO 21: Ultimo número nota crédito - B impreso en existencia. Idem campo 11 para nota de crédito tipo B.
CAMPO 22: Ultimo número recibo - A utilizado en el año. Idem campo 10 para recibos tipo A.
CAMPO 23: Ultimo número recibo - A impreso en existencia. Idem campo 11 para recibos tipo A.
CAMPO 24: Ultimo número recibo - B utilizado en el año. Idem campo 10 para recibos tipo B.
CAMPO 25: Ultimo número recibo - B impreso en existencia. Idem campo 11 para recibos tipo B.
CAMPO 26: Ultimo número "ticket" utilizado en el año. Idem campo 10 para "tickets".
CAMPO 27: se cubrirá con espacios.
Los campos 10 a 25 tendrán el siguiente formato:
-las 4 (cuatro) primeras posiciones indicarán la casa matriz, sucursal, punto de venta, etc. (según lo informado en formulario 446/A).
-las siguientes 8 (ocho) posiciones indicarán el número de comprobante propiamente dicho.
El campo 26 estará compuesto de la siguiente forma:
-las 4 (cuatro) primeras posiciones indicarán la casa matriz, o sucursal o punto de venta (según lo informado en formulario 446/A).
-las 4 (cuatro) segundas posiciones se cubrirán con el último número Z del año o semestre (según se trate de información correspondiente a años anteriores a 1993 o a información correspondiente al año 1993 o posterior) sólo en aquellos casos en que la máquina permita volver a numerar los "tickets" desde 1 (uno) por el accionar de la función "Z". si la máquina no tiene esta función este campo se cubrirá con ceros.
-las últimas 8 (ocho) posiciones indicarán el numero de comprobante propiamente dicho.
Alguno de los campos 10 a 26 deberá ser distinto de cero.
SECCION 2: Descripción de Registro de tipo 2
CAMPO 1: Formulario. Completar con Constante 'F446'.
CAMPO 2: Tipo de Registro. Completar con constante '2'.
CAMPO 3: C.U.I.T. Deberá ser distinto de cero y se completará con la Clave Unica de Identificación Tributaria del informante.
CAMPO 4: Total Registros del archivo. Se cubrirá con la cantidad de registros de tipo 1 que contiene el archivo.
CAMPO 5: se cubrirá con espacios.
NOTA: Las rectificativas se deberán presentar en archivos separados de las presentaciones originales. Se utilizará únicamente para rectificar registros ya aceptados y no se podrá rectificar con formularios. En los mismos se deberá indicar:
CAMPOS 1 a 4: Igual que en la presentación original.
CAMPO 5: 'R'.
CAMPOS 6 y 7: se deberá completar con los mismos datos que tenía el registro que se quiere rectificar. es decir que para información anterior a 1993 se deberá completar con el semestre y el año para información del año 1993 o posterior se deberá informar en campo 6 "9" y en campo 7 el año correspondiente a la información que se quiere rectificar. El campo 6 podrá ser cero en el caso que se informe nueva impresión de formularios.
OTROS CAMPOS: se cubrirán en su totalidad con la misma información que tenía la presentación original a excepción de los campos que se quieren rectificar que se cubrirán con la nueva información.
MOTIVOS DE RECHAZO
Que no se pueda leer en el archivo en cuyo caso se considerará como no presentado.
2. Que existan errores en cuyo caso se rechazará el soporte completo se considerará como presentado y tendrá 10 días hábiles para presentar nuevamente la totalidad del archivo como una presentación original y no como rectificativa.
ANEXO XII - RG N° 3776(DGI).
ANEXO XII
CAPITULOS
CAPITULO I: Consideraciones Generales
CAPITULO II: Tipo de Soportes Magnéticos.
Sección 1: Cintas Magnéticas.
Sección 2: Discos flexibles. Diskettes 5 1/4" ó 3 1/2".
CAPITULO III: Diseños de registros. Formulario 479.
Sección 1: Descripción de registro de Tipo 1. Registro de detalle.
Sección 2: Descripción de Registro de Tipo 2. Registro de totales.
CAPITULO IV
CRITERIOS DE ACEPTACION DE SOPORTES
MAGN@TICOS Y REGISTROS
CAPITULO I: Consideraciones Generales.
1. Las instrucciones que a continuación se detallan corresponden al formulario 479.
2. Las entidades deberán presentar: Soportes Magnéticos con la información correspondiente al formulario especificado en el punto 1 conforme a lo establecido por esta Resolución.
En caso de ser necesario se podrá presentar un archivo multivolumen pero no varios archivos en un mismo soporte
3. Los archivos estarán compuestos:
3.1. Form. 479:
3.1.1. Un registro de detalle de tipo 1 por cada tipo de comprobante que se mande imprimir.
3.1.2. Un registro de tipo 2 de totales de archivo.
4. Los campos que no se cubran en su totalidad deberán completarse con ceros a la izquierda si son numéricos o blancos a la derecha si son alfanuméricos.
5. Los campos numéricos se deberán definir en caracteres sin signo.
CAPITULO II
TIPOS DE SOPORTES MAGN@TICOS
Sección 1: Cintas Magnéticas
1. Características:
Sistema de codificación: EBCDIC-ASCII.
Densidad de grabación: 1600/6250 BPI.
Tipo de paridad: impar.
Factor de Bloqueo: 1 registro por bloque.
Canales: 9.
Longitud de registro: 110.
Rótulo standard de comienzo y fin con identificación: "F479" en equipos l.B.M. y sin rótulo en otros equipos.
2. Rotulación Externa de Cintas Magnéticas.
Sigla Identificatoria: "F479".
CUIT del informante.
Denominación del informante.
Número de volumen y cantidad de volúmenes que integran la remisión
Ejemplo: 1/2 para el primer volumen.
2/2 para el segundo volumen.
Sistema de codificación.
Densidad de grabación.
Cantidad de registros.
Fecha de presentación.
Identificación si es rectificativa u original.
Sección 2: Discos Flexibles - diskettes.
1. Características:
Diskettes de 5 1/4" DS, DD (360 KB) o HD (1,2 MB).
Diskettes de 3 1/2" DS, DD (720 KB) o HD (1,44 MB).
Código de grabación: ASCII.
Formateado con sistema operativo MS-DOS. Versiones comprendidas entre 2.00 y 6.00 o compatibles.
Tipo de registro: Imagen de impresión sin caracteres de control
Generado por back-up del MS-DOS o compatible. (No utilizar Msbackup del DOS 6.0).
Nombre del archivo: "F479.DAT".
Path (ruta): C:\ DGI.
Longitud de registro: 110 caracteres.
2. Rotulación Externa de Discos Flexibles.
Sigla identificatoria: "F479".
CUIT del informante.
Denominación del informante.
Número de volumen y cantidad de volúmenes que integran la remisión.
Ejemplo: 1/2 para el primer volumen.
2/2 para el segundo volumen.
Cantidad de registros.
Fecha de presentación.
Identificación si es rectificativa u original.
CAPITULO III
DISEÑOS DE REGISTROS FORMULARIO 479
Sección 1: Descripción de Registros de tipo 1.
Campo 1: Código de Formulario. Se deberá completar con la constante "479".
Campo 2: Tipo de registro. Se deberá completar con la constante "1 ".
Campo 3: Número de registro. Número correlativo de 1 a n por cada presentación. En el caso de tratarse de rectificativas se deberá informar el número de registro que se quiere rectificar. En el caso de agregar información a la ya presentada se deberá continuar con la numeración respectiva.
Campo 4: C.U.I.T. del informante. Deberá ser distinto de cero y se completará con la Clave Unica de Identificación Tributaria del informante.
Campo 5: Marca de Rectificativa. Esta marca deberá ser la misma para todo el archivo. Será:
N - Original
R - Rectificativa 192
Campo 6: Fecha de Presentación.
Se deberá informar el semestre y año al que corresponda la información. La posición 23 se cubrirá con 1 ó 2 según corresponda al primer o segundo semestre; y las posiciones 24 y 25 con el año al que corresponde dicha información
Deberá ser la misma para todo el archivo. Si la información corresponde al 1er. cuatrimestre de 1993 o anterior, se deberá informar en la posición 23 "1", "2" o "3" según corresponda al primer, segundo o tercer cuatrimestre y en las posiciones 24 y 25 el año correspondiente. La información correspondiente a los meses de Mayo y Junio de 1993 se incluirá en la información del segundo semestre del 93.
Campo 7: Código de documento del cliente.
Se deberá completar con alguno de los siguientes códigos de acuerdo al tipo de documento que se informe en el campo 8:
80 C.U.I.T.
85 L.E.
90 L.C.
94 PASAPORTE
96 D.N.I
99 En trámite
00 C.I. Policía Federal
01 C.l. Bs. As.
02 C.l. Catamarca
08 C.l. Córdoba
04 C.l. Corrientes
05 C.l. Entre Ríos
06 C.l. Jujuy
07 C.l. Mendoza
08 C.l. La Rioja
09 C.l. Salta
10 C.l. San Juan
11 C.l. San Luis
12 C.l. Santa Fe
19 C.l. Stgo. del Estero
14 C.l. Tucumán
15 C.l. Chaco
16 C.l. Chubut
17 C.l. Formosa
18 C.l. Misiones
19 C.l. Neuquén
20 C.l La Pampa
21 C.l. Río Negro
22 C.l. Santa Cruz
23 C.l. Tierra del Fuego
En caso de tratarse de personas inscriptas será Obligatorio consignar la Clave Unica de Identificación Tributaria, de tratarse de personas físicas no inscriptas se deberá consignar el documento cívico, sólo se deberá consignar la cédula de identidad en el caso de personas extranjeras que no posean pasaporte. De tratarse de personas físicas o jurídicas que tengan la Clave Unica de Identificación Tributaria en trámite se deberá consignar 99 y en el campo 8 ceros.
Campo 8: Número de Documento del Cliente.
En el caso de tratarse de personas inscriptas será obligatorio consignar la Clave Unica de Identificación Tributaria. Si en el campo 7 se consignó 89, 90, 96, 94 ó 00 a 24 se deberá indicar el número de documento y se completará con ceros a izquier-da. Si se consignó 80 se deberá completar con la Clave Unica de Identificación Tributaria. Podrá ser cero si campo 7 es 99.
Campo 9: Apellido y Nombre o Denominación del Cliente.
Se completará con el Apellido y Nombre del cliente en caso de tratarse de Personas Físicas y con la Denominación en caso de tratarse de Personas Jurídicas.
Campo 10: Tipo de Responsable del Impuesto al Valor Agre-gado en el comprobante.
Se deberá completar con el tipo de responsable en Impuesto al Valor Agregado que se manda imprimir en el comprobante de acuerdo a la siguiente tabla:
1. Inscripto
2. No inscripto
3. Impuesto al Valor Agregado no Responsable
4. Exento
Campo 11: Tipo de documento impreso.
Se codificará según la siguiente tabla de acuerdo al tipo de documento que se haya encargado imprimir.
01 Factura A
02 Nota de Débito A
03 Nota de Crédito A
04 Recibo A
05 Nota Venta al Contado A
06 Factura B
07 Nota de Débito B
08 Nota de Crédito B
09 Recibo B
10 Nota Venta Contado B
11 Factura C
12 Nota de Débito C
13 Nota de Crédito C
15 Recibo C
16 Nota Venta Contado C
20 Documento A
21 Documento B
22 Documento C
23 Documento sin identificar
30 Comprobante de compra de Bienes Usados
39 Otros
Se consignará 20, 21 ó 22 en el caso particular que se mande imprimir sólo la letra y no el tipo de comprobante y 23 en el caso que no se especifique nada.
Campo 12: Código Asignado.
Se cubrirá con el código de punto de venta o sucursal encargado imprimir en el formulario según lo declarado en el formulario 446/A.
Campo 13: Primer número impreso.
Se cubrirá con el primer número de comprobante que se encargó imprimir. Si se mandó imprimir sin numeración (papel continuo) se deberá indicar la cantidad de hojas que se mandó a imprimir y el campo 14 se cubrirá con ceros.
Campo 14: Ultimo número impreso.
Se cubrirá con el último número de comprobante que se encargó imprimir. Podrá ser cero o en su defecto deberá ser mayor a campo 13.
Campo 15: se completará con blancos.
Nota: En el caso particular que los formularios se manden imprimir en el extranjero, en el campo 4 se deberá consignar la C.U.I.T. generada de acuerdo al país a donde se mando a imprimir los formularios de acuerdo al Anexo A de la Resolu-ción General 3.419. Esta información la deberá presentar el contribuyente que encarga la impresión.
En el caso en que el contribuyente se imprima sus propios formularios deberá indicar en campo 4 y 8 su número de C.U.I.T., en campo 7 '80' y en campo 9 su Nombre y Apellido o Denominación.
Para rectificar registros se deberá presentar un archivo por separado en el que sólo se informarán rectificativas. La información de los registros que se quieran rectificar deberá mandarse completa dado que se reemplazará el registro original, por lo cual en el campo 3, se deberá consignar el número de registro que se quiere rectificar.
CAPITULO III
DISEÑO DE REGISTRO FORMULARIO 479
Sección 2: Descripción de Registro de tipo 2
Campo 1: Código de formulario. Se deberá consignar la constante "479".
Campo 2: Tipo de registro. Se consignará la constante "2".
Campo 3: Cantidad de registros de tipo 1. Se consignará la cantidad de registros de tipo 1 que contiene el archivo.
Campo 4: C.U.I.T. del Informante. Idem campo 4 del tipo de registro 1.
Campo 5: Marca de Rectificativa. Idem campo 5 de tipo de registro 1.
Campo 6: Fecha de Presentación. Idem campo 6 de tipo de registro 1.
Campo 7: Se cubrirá con blancos.
CAPITULO IV:
CRITERIOS DE ACEPTACION DE SOPORTES
MAGN@TICOS Y REGISTROS
Los soportes magnéticos serán rechazados en su totalidad por cualquiera de las siguientes causas:
1. Si el rótulo externo no cumple con las especificaciones requeridas en el capítulo II.
2. Imposibilidad de lectura física.
3. Errores de alguno de los campos del 1 al 6 del registro de tipo 1.
4. Error de saldo en el campo del registro de tipo 2.
5. Ausencia de los registros de tipo 1 y del registro de tipo 2.
6. Invalidez en la C.U.I.T. del informante.
Serán rechazados parcialmente aquellos registros que ten-gan información errónea o faltante en los campos 6 a 14 del registro de tipo 1.
FIRMANTES
Ricardo Cossio