Resolución General AFIP N° 1184/2001
26 de Diciembre de 2001
Estado de la Norma: Derogada
DATOS DE PUBLICACIÓN
Boletín Oficial: 28 de Diciembre de 2001
ASUNTO
IMPUESTO SOBRE LOS COMBUSTIBLES LIQUIDOS. Ley N° 23.966, Título III de Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y el Gas Natural, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones. Régimen de avales. Su implementación.
GENERALIDADES
Cantidad de Artículos: 19
Entrada en vigencia establecida por el articulo 18
Textos Relacionados:
Modificado por:
Modificado por:
Modificado por:
Modificado por:
Modificado por:
Modificado por:
Modificado por:
Modificado por:
Derogado por:
Derogado por:
Derogado por:
Derogado por:
Derogado por:
Derogado por:
Derogado por:
Incorporado por:
TEMA
IMPUESTO SOBRE LOS COMBUSTIBLES LIQUIDOS Y EL GAS NATURAL-AVAL:REGIMEN JURIDICO
VISTO
VISTO la Ley N° 25.345, el Decreto N° 74 de fecha 22 de enero de 1998 y sus modificaciones y las Resoluciones Generales N° 1.104 y su complementaria y N° 1.139, y
CONSIDERANDO
Que el artículo 42 de la mencionada ley, autoriza al Poder Ejecutivo Nacional a establecer un régimen de avales a efectos de sustituir el ingreso del gravamen, cuando condiciones particulares de un sector industrial lo justifiquen.
Que el Decreto N° 1.129, de fecha 31 de agosto de 2001 sustituye al artículo 25 del Anexo del Decreto N° 74/98 y sus modificaciones, faculta a esta Administración Federal a reglamentar el régimen de avales y a determinar los sujetos que se encuentran posibilitados a acceder al mismo.
Que, por otra parte, razones operativas y de control hacen necesario disponer que a los fines de acceder al régimen de avales, los operadores deberán encontrarse inscritos en el "REGISTRO DE OPERADORES DE PRODUCTOS EXENTOS POR DESTINO Y/O SUSCEPTIBLES DE REINTEGRO (ART. 7°, INC. C) Y ART. AGREGADO A CONTINUACION DEL ART. 9°, DE LA LEY N° 23.966)" creado por la Resolución General N° 1.104 y su complementaria.
Que, en consecuencia, resulta necesario establecer los requisitos, plazos y condiciones que deberán observar los operadores habilitados, para quedar comprendidos en el régimen de avales en sustitución del ingreso del impuesto correspondiente a las operaciones no alcanzadas por el inciso c) del artículo 7° de la ley del gravamen, que se destinen como insumo en determinadas actividades.
Que han tomado la intervención que les compete las Direcciones de Legislación, de Asesoría Legal, de Análisis de Fiscalización Especializada, de Programas y Normas de Fiscalización, de Informática de Fiscalización y de Programas y Normas de Recaudación.
Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 25 del Anexo del Decreto N° 74, de fecha 22 de enero de 1998 y sus modificaciones y los artículos 4° y 7° del Decreto N° 618, de fecha 10 de julio de 1997 y sus complementarios.
Por ello,
EL DIRECTOR GENERAL DE LA DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA A CARGO DE LA ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS
RESUELVE:
REGIMEN DE AVALES
Artículo 1:
Artículo 1° — Los sujetos que efectúen operaciones no alcanzadas por el inciso c) del artículo 7°, de la Ley N° 23.966, Título III de Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y el Gas Natural, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, podrán acceder al régimen de avales en sustitución del ingreso del impuesto que corresponda a las adquisiciones de solventes alifáticos y/o aromáticos y aguarrás, siempre que los utilicen como insumos en las siguientes actividades:
a) Elaboración de adhesivos.
b) Elaboración de tintas gráficas.
c) Manufactura de caucho.
d) Elaboración de ceras y parafinas.
e) Procesos de separación (extracción, destilación extractiva o azeotrópica, absorción).
f) Elaboración de productos químicos (estabilizantes de PVC, desemulsionantes de petróleo, desmoldantes, agentes secantes, pigmentos y molienda húmeda de metales).
A fin de quedar comprendido en el presente régimen los responsables deberán observar las disposiciones que se establecen por la presente resolución general.
A - REQUISITOS PARA ACCEDER AL REGIMEN. SUJETOS EXCLUIDOS
Artículo 2 Texto vigente según RG AFIP Nº 2660/2009:
Art. 2° — Los sujetos indicados en el artículo anterior, para acceder al régimen de avales con garantía o al régimen de solvencia patrimonial y financiera, deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a) Estar inscriptos en el "REGISTRO DE OPERADORES DE PRODUCTOS EXENTOS POR DESTINO Y/O SUSCEPTIBLES DE REINTEGRO (ART. 7º, INC. C) Y ART. AGREGADO A CONTINUACION DEL ART. 9º, DE LA LEY Nº 23.966)", creado por la Resolución General Nº 1104, sus modificatorias y complementarias.
b) Informar las operaciones efectuadas en cada una de las etapas de comercialización en el régimen previsto por la Resolución General Nº 1139 y sus modificatorias.
De tratarse de renovaciones anuales en el "Registro" a que se refiere el Artículo 8º de la Resolución General Nº 1104, sus modificatorias y complementarias (2.1.), el juez administrativo competente podrá resolver la solicitud de incorporación a dicho registro y la interpuesta para acceder al presente régimen, en un mismo acto.
Referencias Normativas:
Modificado por:
A - REQUISITOS PARA ACCEDER AL REGIMEN. SUJETOS EXCLUIDOS
Artículo 2 Texto original según RG AFIP Nº 1184/2001:
Art. 2° — Los sujetos indicados en el artículo anterior, para acceder al régimen de avales, deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a) Estar inscritos en el "REGISTRO DE OPERADORES DE PRODUCTOS EXENTOS POR DESTINO Y/O SUSCEPTIBLES DE REINTEGRO (ART. 7°, INC. C) Y ART. AGREGADO A CONTINUACION DEL ART. 9°, DE LA LEY N° 23.966)", creado por la Resolución General N° 1104 y su complementaria.
b) Informar las operaciones efectuadas en cada una de las etapas de comercialización en el régimen previsto por la Resolución General N° 1139.
Referencias Normativas:
Artículo 3:
Art. 3° — Quedan excluidos del presente régimen de avales quienes:
a) Hayan sido querellados o denunciados penalmente con fundamento en las Leyes N° 22.415, N° 23.771 y sus modificaciones o N° 24.769, según corresponda, siempre que se les haya dictado la prisión preventiva o, en su caso, exista auto de procesamiento vigente a la fecha de interposición de la solicitud.
b) Hayan sido querellados o denunciados penalmente por delitos comunes que tengan conexión con el incumplimiento de las obligaciones impositivas o aduaneras, propias o de terceros. Cuando el querellante o denunciante sea un particular —o tercero—, la exclusión sólo tendrá efectos cuando concurra la situación procesal indicada en el inciso precedente.
c) Estén involucrados en causas penales en las que se haya dispuesto el procesamiento de funcionarios o ex funcionarios estatales con motivo del ejercicio de sus funciones, siempre que concurra la situación procesal indicada en el inciso a).
Quedan también comprendidos en la exclusión las personas jurídicas, los agrupamientos no societarios y/o cualquier otro ente colectivo cuyos gerentes, socios gerentes, directores, u otros sujetos que ejerzan la administración social, como consecuencia del ejercicio de dichas funciones, se encuentren involucrados en alguno de los supuestos previstos en los incisos precedentes.
Referencias Normativas:
Artículo 4 Texto vigente según RG AFIP Nº 2660/2009:
Art. 4° — Los jueces administrativos competentes deberán —mediante resolución fundada— excluir del régimen de solvencia patrimonial y financiera o del régimen de avales a cualquier responsable, cuando de la evaluación de sus antecedentes y/o grado de cumplimiento:
a) Se detecten situaciones que alteren las condiciones patrimoniales, financieras o de seguridad que el contribuyente poseía al momento de ingresar a alguno de los precitados regímenes, o
b) se efectúen impugnaciones respecto de la existencia o legitimidad de la exención.
Asimismo, será causal para dejar sin efecto la inscripción en el "REGISTRO DE OPERADORES DE PRODUCTOS EXENTOS POR DESTINO Y/O SUSCEPTIBLES DE REINTEGRO (ART. 7°, INC. C) Y ART. AGREGADO A CONTINUACION DEL ART. 9°, DE LA LEY N° 23.966)", creado por la Resolución General N° 1104 y su complementaria, cuando se detecte la falta de cumplimiento conforme al artículo 10, inciso a) punto 4. de la presente.
Referencias Normativas:
Modificado por:
Artículo 4 Texto original según RG AFIP Nº 1184/2001:
Art. 4° — Los jueces administrativos competentes deberán —por resolución—, excluir del presente régimen de avales a cualquier responsable, en razón de la evaluación de sus antecedentes y/o grado de cumplimiento cuando:
a) Se detecten situaciones que alteren las condiciones patrimoniales, financieras o de seguridad que el contribuyente poseía al momento de ingresar al precitado régimen, o
b) se efectúen impugnaciones respecto de la existencia o legitimidad de la exención.
Asimismo, será causal para dejar sin efecto la inscripción en el "REGISTRO DE OPERADORES DE PRODUCTOS EXENTOS POR DESTINO Y/O SUSCEPTIBLES DE REINTEGRO (ART. 7°, INC. C) Y ART. AGREGADO A CONTINUACION DEL ART. 9°, DE LA LEY N° 23.966)", creado por la Resolución General N° 1104 y su complementaria, cuando se detecte la falta de cumplimiento conforme al artículo 10, inciso a) punto 4. de la presente.
Referencias Normativas:
B - REGIMEN DE SOLVENCIA PATRIMONIAL Y FINANCIERA
Artículo 5:
Art. 5° — Para acceder al régimen de avales sin la constitución previa de garantía, el responsable deberá demostrar una solvencia patrimonial y financiera, que posibilite a este organismo en caso de detectarse irregularidades respecto del cumplimiento del régimen, el ingreso del monto del tributo no abonado, a cuyos fines deberá alcanzar —en forma concurrente— los parámetros que seguidamente se indican:
a) Valor del patrimonio neto, al que se haya detraído el monto de las utilidades distribuidas por el último ejercicio económico cerrado, el que deberá ser superior al monto del impuesto estimado que involucraría a los productos exentos, a ser utilizados en el período por el cual se solicite el aval.
b) Relación entre el total del activo corriente y el total del pasivo corriente más el monto del impuesto estimado que involucraría a los productos exentos, a ser utilizados en el período por el cual se solicite el aval, debiendo resultar dicha relación superior a UNO (1).
c) Relación entre el rubro bienes de uso, que no se encuentren sujetos a hipotecas, prendas o medidas cautelares y el monto del impuesto estimado que involucraría a los productos exentos, que serán utilizados en el período por el cual se solicita el aval, debiendo resultar dicha relación superior a UNO (1).
Los datos indicados en los incisos precedentes se informarán mediante la presentación de una nota —por duplicado—, suscrita por el responsable, precedida la firma por la fórmula prevista en el artículo 28 "in fine" del Decreto N° 1397/79 y sus modificaciones, reglamentario de la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, y serán los que resulten de los estados contables correspondientes al último ejercicio comercial cerrado con anterioridad a la fecha de presentación.
Dicha nota deberá estar acompañada de los estados contables debidamente certificados y de un informe extendido por contador público independiente, quien se expedirá respecto de la veracidad de la información suministrada en la referida nota con la firma certificada por el consejo o, en su caso, colegio o entidad en la que se encuentre matriculado.
La información suministrada deberá actualizarse anualmente hasta el día 20 de noviembre, inclusive, de cada año, a los fines de continuar dentro del régimen de avales sin garantía.
Cuando la citada fecha coincida con día feriado o inhábil, se trasladará al primer día hábil inmediato siguiente.
Referencias Normativas:
C - REGIMEN DE AVALES CON GARANTIA
Artículo 6 Texto vigente según RG AFIP Nº 2542/2009:
Art. 6° — Quienes no alcancen los parámetros exigidos en el régimen anterior, a los efectos de garantizar el impuesto no ingresado, constituirán por el término de la inscripción en el "REGISTRO DE OPERADORES DE PRODUCTOS EXENTOS POR DESTINO Y/O SUSCEPTIBLES DE REINTEGRO (ART. 7º, INC. C) Y ART. AGREGADO A CONTINUACION DEL ART. 9º, DE LA LEY Nº 23.966), una o más garantías de las que seguidamente se indican:
a) Aval bancario.
b) Caución de títulos públicos.
c) Hipoteca.
d) Prenda con registro.
Modificado por:
C - REGIMEN DE AVALES CON GARANTIA
Artículo 6 Texto original según RG AFIP Nº 1184/2001:
Art. 6° — Quienes no alcancen los parámetros exigidos en el régimen anterior, y a los efectos de garantizar el impuesto no ingresado, se constituirán —conforme a lo previsto en el Anexo I—, y por el término de la inscripción en el "REGISTRO DE OPERADORES DE PRODUCTOS EXENTOS POR DESTINO Y/O SUSCEPTIBLES DE REINTEGRO (ART. 7°, INC. C) Y ART. AGREGADO A CONTINUACION DEL ART. 9°, DE LA LEY N° 23.966)", una o más garantía de las que seguidamente se indican:
a) Aval bancario.
b) Caución de títulos públicos.
c) Hipoteca.
d) Prenda con registro.
Artículo 7:
Art. 7° — Las garantías deberán ofrecerse con carácter previo a la interposición de la solicitud para acceder al régimen y luego de ser aceptada por esta Administración Federal, constituirse por el plazo contado desde la fecha de aceptación y hasta la fecha de vigencia de inscripción en el "Registro", por el monto de impuesto estimado que involucraría a los productos exentos a ser utilizados en dicho período.
Cuando en el curso de la verificación del monto no ingresado surjan elementos suficientes que hagan presumir la ilegitimidad de las operaciones alcanzadas por el presente régimen o se constate que no se le dio al insumo el destino declarado, el plazo de vigencia de la garantía podrá ser ampliado por el juez administrativo, mediante acto fundado.
Artículo 8 Texto vigente según RG AFIP Nº 2542/2009:
Art. 8° — Los responsables que opten por el presente régimen, —a efectos de la constitución, prórroga, sustitución, ampliación y extinción de la garantía aludida en el Artículo 6º — deberán observar el procedimiento previsto en la Resolución General Nº 2435.
Modificado por:
Artículo 8 Texto original según RG AFIP Nº 1184/2001:
ARTICULO 8°.- Los responsables que opten por el presente régimen, deberán presentar la nota correspondiente a la garantía constituida de acuerdo con las disposiciones incluidas en los Anexos II a V de esta resolución general.
Artículo 9 Texto vigente según RG AFIP Nº 2542/2009:
Artículo 9 Texto original según RG AFIP Nº 1184/2001:
ARTICULO 9°.- Facúltase al Jefe del Departamento Gestión de Cobro, al Jefe de la División Grandes Contribuyentes Individuales -ambos dependientes de la Dirección de Operaciones Grandes Contribuyentes Nacionales- y a los Jefes de Distritos o Agencias para que, en nombre y representación de la Administración Federal de Ingresos Públicos, suscriban los documentos públicos y privados mediante los cuales se constituyan, complementen, sustituyan o cancelen los derechos reales de hipoteca o prenda con registro en garantía del impuesto no ingresado.
D - SOLICITUD PARA ACCEDER AL REGIMEN DE AVALES. FORMALIDADES
Artículo 10:
Art. 10. — La solicitud para acceder al presente régimen se efectuará mediante la presentación de los siguientes elementos:
a) Una nota —por duplicado— que contendrá como mínimo los siguientes datos:
1. Apellido y nombres, denominación o razón social.
2. Clave Unica de Identificación Tributaria (C.U.I.T.)
3. Monto estimado de impuesto correspondiente a los productos indicados en el artículo 1° que no se ingresarán en el período, certificado por contador público independiente.
La referida estimación efectuada por el responsable —de corresponder—, será aprobada posteriormente por esta Administración Federal, para cuya evaluación tendrá en cuenta los informes técnicos de la Secretaría de Energía y la situación patrimonial y financiera declarada.
4. Manifestación del destino que se le otorgará al producto, especificando el producto final del que formará parte como insumo, cantidad estimada de producto exento y porcentaje que se utilizará en el producto final.
5. Firma del responsable que acredita la personería, precedida de la fórmula prevista en el artículo 28 "in fine" del Decreto N° 1397/79 y sus modificaciones, reglamentario de la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones.
b) Nota a que se refiere el artículo 5°, de corresponder, en las condiciones allí previstas.
c) Estados contables debidamente certificados de los DOS (2) últimos ejercicios cerrados —de corresponder— a la fecha de presentación, en la medida que resulten exigibles de acuerdo con la normativa vigente, de no haberse aportado en una solicitud anterior.
d) Documento que acredite la personería del responsable que suscribe las notas indicadas en los incisos a) y/o b) precedentes.
Referencias Normativas:
Artículo 11:
Art. 11. — Cuando las presentaciones sean incompletas en cuanto a los elementos que resulten procedentes o, en su caso, se comprueben deficiencias formales en los datos que deben contener, el juez administrativo requerirá dentro de los SEIS (6) días hábiles administrativos inmediatos siguientes al de la presentación realizada, que se subsanen las omisiones o deficiencias observadas. A tal efecto se otorgará al responsable un plazo de CINCO (5) días hábiles administrativos, bajo apercibimiento de disponerse el archivo de las actuaciones en caso de incumplimiento.
Transcurrido el plazo de SEIS (6) días hábiles administrativos señalado precedentemente, sin que el juez administrativo hubiera efectuado el referido requerimiento, se considerará a la presentación formalmente admisible.
E - NOTIFICACIONES
Artículo 12 Texto vigente según RG AFIP Nº 2660/2009:
Art. 12 — El juez administrativo competente, en el término de DIEZ (10) días hábiles administrativos contados desde la fecha de constitución de la garantía ofrecida por el responsable y aceptada por el Fisco, o de admitido su ingreso al régimen de solvencia patrimonial y financiera previsto en el Artículo 5º, le notificará la aceptación de la solicitud, indicando el monto estimado autorizado a operar por este régimen.
A tal fin, esta Administración Federal incorporará al responsable en el "REGISTRO DE OPERADORES DE PRODUCTOS EXENTOS POR DESTINO Y/O SUSCEPTIBLES DE REINTEGRO (ART. 7º, INC. C) Y ART. AGREGADO A CONTINUACION DEL ART. 9º, DE LA LEY Nº 23.966)", publicando en la página "web" institucional (http://www.afip.gob.ar) los siguientes datos:
a) Apellido y nombres, denominación o razón social y Clave Unica de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) del responsable.
b) Fecha desde y fecha hasta la cual tendrá validez el ingreso al régimen de avales o al régimen de solvencia patrimonial y financiera, conforme a lo establecido en el Artículo 25 del Anexo del Decreto Nº 74/98 y sus modificaciones.
c) Sección/es (12.1.) en la/s que se otorgó el beneficio indicado en el inciso anterior.
El responsable podrá imprimir, mediante la utilización de su equipamiento informático, la constancia de su incorporación al "Registro", la que contendrá los datos enumerados en los incisos a) a c) precedentes, así como los indicados en los incisos a) a f) del Artículo 8º de la Resolución General Nº 1104, sus modificatorias y complementarias (12.2.), según corresponda.
Referencias Normativas:
Modificado por:
E - NOTIFICACIONES
Artículo 12 Texto original según RG AFIP Nº 1184/2001:
Art. 12. — El juez administrativo competente, en el término de DIEZ (10) días corridos contados desde la fecha de constitución de la garantía ofrecida y aceptada o de admisión de ingreso al régimen de avales sin garantía, notificará a los responsables la aceptación de la solicitud, indicando el monto estimado autorizado a operar por este régimen.
Dicha notificación se realizará conforme al procedimiento establecido en el artículo 100 de la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones.
Referencias Normativas:
Artículo 13 Texto vigente según RG AFIP Nº 2660/2009:
Art. 13 — Los responsables podrán impugnar la resolución recaída para acceder al régimen de avales, cuando resulte denegatoria, utilizando la vía recursiva prevista en el Artículo 74 del Decreto Reglamentario de la Ley Nº 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones.
Referencias Normativas:
Modificado por:
Artículo 13 Texto original según RG AFIP Nº 1184/2001:
ARTICULO 13.- Los responsables podrán impugnar la resolución recaída para acceder al régimen de avales, utilizando la vía recursiva prevista en el artículo 74 del Decreto Reglamentario de la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones.
Referencias Normativas:
Artículo 14 Texto vigente según RG AFIP Nº 2660/2009:
Art. 14 — Los sujetos que registren incumplimientos respecto de la presentación de declaraciones juradas vencidas, relacionadas con sus obligaciones impositivas y/o previsionales, no podrán adherir al presente régimen hasta tanto regularicen su situación fiscal.
Modificado por:
Artículo 14 Texto original según RG AFIP Nº 1184/2001:
ARTICULO 14.- Los sujetos que registren incumplimientos respecto de la presentación de declaraciones juradas vencidas, relacionadas con sus obligaciones impositivas y/o previsionales, no podrán adherirse al presente régimen, hasta tanto regularicen su situación fiscal.
F - DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 15 Texto vigente según RG AFIP Nº 2660/2009:
Art. 15. — En el supuesto que el volumen de productos exentos utilizados alcance el SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) del monto de la estimación efectuada para el período, deberá procederse de la siguiente manera:
a) Responsables incorporados al régimen de avales con garantías.
El juez administrativo competente requerirá al responsable la ampliación o sustitución de la garantía oportunamente presentada. Si el requerimiento no es cumplido dentro de los CINCO (5) días hábiles administrativos inmediatos siguientes al vencimiento del plazo acordado o la garantía presentada resulta no admisible, se dictará resolución excluyendo al responsable del régimen de avales, sin perjuicio de mantener validez su incorporación en el "Registro" a los fines del régimen de reintegro.
b) Responsables incorporados al régimen de solvencia patrimonial y financiera.
El juez administrativo competente requerirá al responsable una nueva estimación, conforme al punto 3. del inciso a) del Artículo 10. Si el requerimiento no es cumplido dentro de los CINCO (5) días hábiles administrativos inmediatos siguientes al vencimiento del plazo acordado o la nueva estimación no lo habilita para permanecer en el régimen de solvencia patrimonial y financiera, se dictará resolución excluyendo al responsable de dicho régimen, sin perjuicio de mantener validez su incorporación en el "Registro" a los fines del régimen de reintegro.
En estos casos, no se podrá sustituir el régimen de solvencia patrimonial y financiera por la constitución de las garantías previstas en el Artículo 6º.
Las resoluciones de exclusión dictadas por aplicación de este artículo deberán indicar las causas que fundamentan la decisión adoptada y será notificada al interesado conforme a lo previsto en el Artículo 100 de la Ley Nº 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones. El responsable podrá recurrir a las mismas por la vía prevista en el Artículo 74 del Decreto Reglamentario de la citada ley.
Modificado por:
F - DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 15 Texto original según RG AFIP Nº 1184/2001:
ARTICULO 15.- En el supuesto que el volumen de productos exentos utilizados alcance el NOVENTA POR CIENTO (90%) del monto de la estimación efectuada para el período, deberá procederse a la ampliación de la garantía, conforme a la nueva estimación que se formule.
Artículo 16:
ARTICULO 16.- Las presentaciones dispuestas en esta resolución general se efectuarán ante la dependencia de este organismo en la que el contribuyente o responsable se encuentre inscrito.
Artículo 17:
ARTICULO 17.- Apruébanse los Anexos I a V, que forman parte de la presente resolución general.
Artículo 18:
ARTICULO 18.- Las disposiciones de la presente resolución general entrarán en vigencia a partir de la fecha de su publicación en el Boletín Oficial y surtirán efecto desde el día 16 de enero de 2002, inclusive.
Artículo 19:
ARTICULO 19.- Regístrese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.
Anexo I - Derogado por RG 2542 (art. 1º)
(TEXTO SEGUN RESOLUCION GENERAL Nº 2660)
NOTAS ACLARATORIAS Y CITAS DE TEXTOS LEGALES
Artículo 2º.
(2.1.) De resultar procedente la solicitud, esta Administración Federal incorporará en el "Registro" al responsable, publicando en la página "web" institucional (http://www.afip.gob.ar) los siguientes datos:
a) Apellido y nombres, denominación o razón social y Clave Unica de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) del responsable.
b) Fecha desde y hasta la cual tendrá validez la habilitación.
c) Sección/es en la/s que se otorgó la inscripción, de acuerdo con lo dispuesto en la cita (3.1.) del Anexo I de la Resolución General Nº 1104, sus modificatorias y complementarias.
d) Si corresponde exención directa, conforme a lo establecido en el Artículo 21 del Anexo del Decreto Nº 74/98 y sus modificaciones, o el régimen de reintegro del impuesto, según el Artículo 22 del citado decreto.
e) De tratarse de transportistas marítimos y/o fluviales, los números de matrícula y nombre de los buques autorizados.
f) En el caso de transportistas terrestres, los números de dominio de los vehículos autorizados.
El responsable podrá imprimir, mediante la utilización de su equipamiento informático, la constancia de su incorporación al "Registro", la que contendrá, los datos enumerados en los incisos a) a f) precedentes, según corresponda.
La denegatoria de la solicitud de incorporación al "Registro" se efectuará, mediante el dictado del acto administrativo pertinente, indicando las causas que fundamentan la decisión adoptada, el que será notificado al interesado, conforme a lo previsto en el Artículo 100 de la Ley Nº 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones.
Asimismo, este Organismo deberá notificar al interesado el informe técnico expedido por la Secretaría de Energía dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios —de acuerdo con lo dispuesto en la cita (8.1.) del Anexo I de la Resolución General Nº 1104, sus modificatorias y complementarias—, según lo establecido en el Artículo 4º de la citada norma.
Artículo 12.
(12.1.) Sección/Subsección sujetas al régimen de avales o al régimen de solvencia patrimonial y financiera:
Empresa usuaria de solventes alifáticos y/o aromáticos y/o aguarrás como insumos en:
- Elaboración de adhesivos.
-Elaboración de tintas gráficas.
-Manufacturas de caucho.
-Elaboración de ceras y parafinas.
-Procesos de separación (extracción, destilación
extractiva o azeotrópica, absorción).
-Elaboración de productos químicos (estabilizantes de P.V.C. desemulsionantes de petróleo, desmoldantes, agentes secantes, pigmentos, molienda húmeda de metales).
(12.2.) Cabe efectuar las mismas consideraciones que en la nota aclaratoria (2.1.).
Anexo Texto original según RG AFIP Nº 1184/2001Texto original según RG AFIP Nº 1184/2001:
Texto original según RG AFIP Nº 1184/2001
GARANTIAS - GENERALIDADES - FORMALIDADES DE PRESENTACION E INFORMACION
1. Las garantías deberán constituirse por la totalidad del importe estimado mediante el régimen de avales por el término que establece el artículo 7° de la presente.
La renovación, complementación y/o sustitución de las garantías se efectuará en la forma dispuesta en esta resolución general.
2. En los casos en que las garantías se hayan constituido por un plazo determinado de vigencia, deberá efectuarse la renovación o sustitución de la respectiva garantía y la información de tal hecho a este organismo, en no menos de CUARENTA Y CINCO (45) días hábiles administrativos anteriores a la fecha de vencimiento de dicho plazo.
De tratarse de las garantías de aval bancario y caución de títulos públicos, el plazo dispuesto en el párrafo precedente "in fine" se reducirá a QUINCE (15) días hábiles administrativos.
3. Las notas que deban presentarse ante este organismo, con motivo de la constitución u ofrecimiento de la garantía, contendrán como mínimo los siguientes datos:
a) Lugar y fecha.
b) Apellido y nombres, denominación o razón social, domicilio fiscal y Clave Unica de Identificación Tributaria (C.U.I.T.), del responsable que solicita acceder al régimen de avales.
c) Tipo de garantía ofrecida o constituida, según corresponda en forma provisional y/o definitiva.
d) Inmediatamente antes de la firma del presentante, inclusión de la fórmula expresa de declaración jurada, en las condiciones que prevé el artículo 28 "in fine", del Decreto N° 1397/79 y sus modificaciones.
e) Firma del presentante y aclaración de apellido y nombres, denominación o razón social del firmante, carácter que inviste, domicilio y el número de documento de identidad.
La personería invocada por el firmante —en el supuesto de actuar en representación— deberá probarse, en el momento de la presentación, mediante fotocopia autenticada del documento que la acredite.
Las notas a que se refiere este punto deberán ser presentadas por duplicado.
4. Los responsables deberán ampliar, complementar o sustituir las garantías constituidas, en los casos señalados expresamente en esta resolución general y cuando el juez administrativo competente así lo requiera con opinión debidamente fundada. En la notificación que se efectúe por tal motivo, se informará al interesado de las causas que fundamentan el pedido y se le otorgará un plazo de QUINCE (15) días hábiles administrativos para regularizar tal situación, en las condiciones que establece esta resolución general.
Vencido ese plazo, el juez administrativo dispondrá el archivo de las actuaciones.
5. Cuando se constituyan, se sustituyan, se amplíen o complementen las garantías dispuestas por esta resolución general, deberá presentarse una nota en la que, en forma expresa e irrevocable, se otorgue la autorización a favor de esta Administración Federal de Ingresos Públicos para ejecutarlas.
6. El acto expreso de aceptación o rechazo de las garantías para cuya constitución se requiere el ofrecimiento previo, como también el de aceptación o rechazo de la sustitución, ampliación y complemento de ellas —conforme a las disposiciones de esta resolución general—, estará a cargo del juez administrativo competente, quien se expedirá en un plazo que no superará los SESENTA (60) días hábiles administrativos.
Se procederá a su aceptación siempre que se cumpla con la totalidad de los requisitos establecidos para la constitución de las nuevas garantías, quedando en todos los casos limitado el rechazo fundado al incumplimiento de alguno de esos requisitos.
Vencido el plazo indicado, sin que el juez administrativo se haya expedido, se considerará aceptada la misma.
7. El juez administrativo competente podrá solicitar las aclaraciones o la documentación complementaria que considere necesarias para evaluar la procedencia de las garantías a que se refiere esta resolución general.
Si el requerimiento no se cumple dentro de los QUINCE (15) días hábiles administrativos inmediatos siguientes al de su notificación al responsable, el juez administrativo ordenará el archivo de las actuaciones.
8. Los gastos, comisiones y demás erogaciones, generados como consecuencia de la tramitación de las garantías que deban constituirse conforme a las disposiciones de la presente resolución general, y/o de su cancelación parcial o total, estarán exclusivamente a cargo del responsable.
9. Cuando se cumpla el plazo establecido en el artículo 7° de la presente, el interesado deberá solicitar a este organismo la devolución de la garantía constituida, mediante nota.
10. Efectuada la solicitud dispuesta en el punto anterior o, en caso de que se sustituyan garantías, este organismo procederá a efectuar las siguientes operaciones, dentro de los plazos que en cada caso se indican:
a) Devolución de los certificados de aval bancario y caución de títulos públicos: dentro de los DIEZ (10) días hábiles administrativos inmediatos siguientes.
b) Iniciación de los trámites para la cancelación de la hipoteca y/o para la desafectación de la prenda con registro: dentro de los QUINCE (15) días hábiles administrativos inmediatos siguientes.
Incorporado por:
Anexo II - Derogado por RG 2542 (art. 1º)
Anexo Texto original según RG AFIP Nº 1184/2001Texto original según RG AFIP Nº 1184/2001:
Texto original según RG AFIP Nº 1184/2001
AVAL BANCARIO
1. El aval bancario deberá ser otorgado por una entidad comprendida en la Ley de Entidades Financieras N° 21.526 y sus modificaciones.
2. Se constituirá por un plazo mínimo renovable de SESENTA (60) días corridos hasta un máximo de TRESCIENTOS SESENTA (360) días corridos, o hasta sustituirla o complementarla por otra de las garantías determinadas en el artículo 6° de esta resolución general.
3. Una vez constituida la garantía, el responsable deberá presentar el certificado correspondiente y una nota con los datos que se establecen en el Anexo I, punto 3. la denominación, domicilio y Clave Unica de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) de la entidad ante la cual se constituyó la garantía, y monto al que asciende esta última. De constituirse más de una garantía, los datos se referirán al monto de cada una de ellas y a cada entidad interviniente.
4. El aval bancario deberá ajustarse al siguiente modelo:
Lugar y fecha,
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS
Presente
De nuestra consideración:
Por la presente avalamos a (1) …............................................................................................ el impuesto sobre los combustibles líquidos y el gas natural, por la suma de PESOS ......................................... ($ ) por el término de ............................................ a partir del día ......................., inclusive.
El presente aval se constituye para cumplir lo dispuesto en la Resolución General N° 1184 de la Administración Federal de Ingresos Públicos, comprometiéndose el banco avalista en calidad de fiador solidario, renunciando al beneficio de excusión y división sin restricción alguna.
Sin otro particular saludamos a Uds. atte.
......................................
Firma y sello aclaratorio
(1) Apellido y nombres, denominación o razón social.
Anexo III - Derogado por RG 2542 (art. 1º)
Anexo Texto original según RG AFIP Nº 1184/2001Texto original según RG AFIP Nº 1184/2001:
Texto original según RG AFIP Nº 1184/2001
CAUCION DE TITULOS PUBLICOS
I. TITULOS PUBLICOS.
Podrán ser objeto de caución los títulos públicos del Estado Nacional, que coticen en bolsas o mercados de valores del país.
La caución se constituirá considerando el valor de la última cotización del día hábil inmediato anterior al de la constitución de la garantía.
Serán también objeto de caución los Bonos del Tesoro de los EE.UU. "Zero Coupon Bonds". La valuación se efectuará considerando la última cotización de N.Y.S.E. —NEW YORK STOCK EXCHANGE — del séptimo día hábil anterior al de la constitución de la garantía.
II. FORMALIDADES A CUMPLIR PARA EL OFRECIMIENTO Y CONSTITUCION DE LA CAUCION DE TITULOS PUBLICOS.
1. El interesado podrá optar por constituir esta garantía por un plazo mínimo renovable de SESENTA (60) días corridos hasta un máximo de TRESCIENTOS SESENTA (360) días corridos.
2. La constitución de la garantía deberá efectuarse ante entidades comprendidas en la Ley de Entidades Financieras N° 21.526 y sus modificaciones, en los términos del artículo 580, y concordantes, del Código de Comercio.
3. Una vez constituida la garantía, el responsable deberá presentar ante este organismo el certificado de caución que se establece en el punto 5, que acredite el depósito de los títulos a la orden de la Administración Federal de Ingresos Públicos, y una nota que reúna los requisitos establecidos en el Anexo I, punto 3. y contenga, asimismo, la siguiente información:
a) Datos identificatorios de los títulos: cantidad, tipo, número del primer cupón contenido, emisor y valor de cotización.
b) Denominación, domicilio y Clave Unica de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) de la entidad bancaria ante la cual se constituyó la garantía, y monto al que asciende. De constituirse más de una caución para cubrir el monto por el que se solicitó el régimen de avales, se detallarán los datos de cada una de ellas.
4. La citada entidad deberá poner a disposición los títulos o bonos caucionados a su orden, cuando lo requiera este organismo.
5. Los responsables deberán informar cuando se produzca una disminución en la cotización que represente una merma del valor en la garantía constituida superior a un VEINTICINCO POR CIENTO (25%). Idéntico procedimiento se cumplirá cuando la disminución del valor en el porcentaje señalado se origine en el cobro de la renta o amortización de los títulos públicos caucionados.
Al mismo tiempo, deberán constituir un aval bancario en garantía hasta que se constituya una nueva caución de títulos públicos por el monto que corresponda al aval.
6. El certificado de caución deberá ajustarse al siguiente modelo:
Lugar y fecha,
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS
Presente
De nuestra consideración:
Por la presente certificamos que (1) ............. ............................. registra mediante (2) .................................... ante nuestra entidad (3) ............................................... los (4) ............. ............................... caucionados a la orden de esa Administración Federal de Ingresos Públicos, en garantía de obligaciones propias, hasta el día (5) ............................................................ Se expide el presente certificado a pedido de (1) ...................... a los .... días del mes de ..... ......... del año ............
...................................
Firma del responsable
y sello aclaratorio
(1) Apellido y nombres, denominación o razón social del responsble que caucionó los títulos/bonos.
(2) Tipo y número de cuenta, o cualquier otro dato identificatorio de la caución constituida en la entidad bancaria certificante.
(3) Denominación de la entidad bancaria certificante.
(4) Detallar el tipo de títulos, bonos, etc., de que se trate, con identificación de la cantidad, serie, número del primer cupón contenido y todo otro dato adicional que los identifique.
(5) Fecha en la que concluye la caución.
7. El cobro de la renta de los títulos podrá ser efectuada en las condiciones que dispone la entidad financiera en la que se efectuó la caución.
8. Al cobrar los cupones de amortización de los títulos, el interesado deberá presentar a este organismo una nota, de acuerdo con el modelo que se indica a continuación:
Lugar y fecha,
Señor Jefe de
Por la presente notifico la cobranza de la amortización del cupón N° ..., de los (1) ............ caucionados a la orden de esa Administración Federal de Ingresos Públicos en garantía del impuesto sobre los combustibles líquidos y el gas natural, del período ......, por la suma de (2) ................
Además, me comprometo a cumplir con lo indicado en el punto 5. cuando, por el cobro de la amortización o por una disminución de la cotización, se produzca una merma superior a un VEINTICINCO POR CIENTO (25%) del valor de la garantía constituida.
...........................
Firma autorizada
Apellido y nombres, denominación o razón social del responsable que caucionó los títulos/bonos.
Clave Unica de Identificación Tributaria.
(1) Detallar el tipo de títulos, bonos, etc., de que se trate, con identificación de la cantidad, serie y todo otro dato que los identifique.
(2) Importe en letras del monto garantizado.
Anexo IV - Derogado por RG 2542 (art. 1º)
Anexo Texto original según RG AFIP Nº 1184/2001Texto original según RG AFIP Nº 1184/2001:
Texto original según RG AFIP Nº 1184/2001
HIPOTECA
I. CONSTITUCION DE GARANTIA HIPOTECARIA.
1. La garantía hipotecaria sólo podrá ser constituida en primer grado, sobre inmuebles con título de dominio perfecto, libres de gravámenes e inhibiciones y que no se encuentren ocupados ilegalmente. Para su constitución se tendrá en cuenta lo dispuesto por esta resolución general y, en lo pertinente, por la Resolución General N° 181 y su modificatoria —o por la que, en lo futuro, la complemente o sustituya—
2. Se podrán constituir hipotecas en segundo o más grados cuando el acreedor de las anteriores hipotecas sobre el inmueble sea la Administración Federal de Ingresos Públicos – Dirección General Impositiva, y el valor del bien permita cubrir la totalidad de los importes que se pretenden garantizar.
3. A efectos de determinar el valor del inmueble se seguirán las pautas establecidas, para la valuación de bienes situados en el país, por la Ley de Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, texto aprobado por el artículo 6°, Título V, de la Ley N° 25.063 y sus modificaciones, con los siguientes ajustes:
a) No se aplicará la reducción establecida para el valor de la tierra libre de mejoras.
b) Las explotaciones forestales, bosques naturales, plantaciones perennes (frutales, vides, bosques de sombra, etc.) se valuarán por sus costos de implantación actualizados o por su valor probable de realización al momento de la valuación.
Cuando se considere mediante opinión fundada que el valor del inmueble es inferior al atribuible conforme a estas pautas de valuación, deberá tomarse el valor de mercado.
Si el valor determinado conforme a lo dispuesto en el párrafo anterior es superior al establecido para la contratación de seguros que cubran los riesgos sobre el inmueble, se considerará este último valor.
4. Si los beneficiarios —titulares de los inmuebles ofrecidos— o los terceros propietarios de los bienes inmuebles que aquéllos ofrezcan en garantía, consideran que la valuación de los mismos, conforme a lo indicado en el punto anterior, difiere respecto de la practicada por ellos, presentarán un balance especial en el que se señalen las circunstancias que determinan la diferencia, acompañado de un informe técnico emitido por un profesional que certifique tal valuación, asumiendo la responsabilidad por tal valuación los respectivos propietarios junto con el solicitante del régimen de avales.
Cuando el propietario del inmueble que se entrega en garantía sea una sociedad, el responsable principal —presidente del directorio, socio gerente, etc.—, representante de la misma y el síndico o quienes tengan formalmente asignadas funciones equivalentes, deberán asumir las responsabilidades señaladas en cuanto a la valuación del inmueble, y dejarán expresa constancia de dicha decisión mediante "Acta" en los libros respectivos, previstos a tal fin en la Ley de Sociedades Comerciales N° 19.550 y sus modificaciones.
5. El valor total que se asigne al bien a efectos de la garantía hipotecaria, se imputará a garantizar el monto por el que se solicita el régimen de avales sólo en un NOVENTA POR CIENTO (90%); el DIEZ POR CIENTO (10%) restante garantizará la deuda que pudiera generarse por gastos y costas judiciales o extrajudiciales.
6. El ofrecimiento para la constitución de la garantía hipotecaria deberá efectuarse mediante nota que, además de cumplir con los requisitos que se establecen en el Anexo I, punto 3., deberá contener como mínimo la siguiente información:
a) Datos identificatorios de la ubicación del inmueble (calle, número, localidad, datos catastrales, etc.).
b) Características generales de la propiedad (superficie, antigüedad, mejoras, destino, etc.).
c) Procedimiento desarrollado para determinar la valuación del inmueble, acorde con lo establecido en los puntos anteriores.
d) Valor determinado para el bien a hipotecar.
e) Manifestación expresa respecto de la situación del inmueble, en cuanto a que no se encuentra locado o arrendado, dado en comodato, o con estado irregular de ocupación ilegal, y declaración de que su título de dominio es perfecto y está libre de gravámenes e inhibiciones.
f) Denominación, domicilio y Clave Unica de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) de la entidad con la cual se contratarán los seguros sobre el bien hipotecado que exige el Modelo de hipoteca contenido en el Anexo I de la Resolución General N° 181 y su modificatoria —o la que, en lo futuro, la complemente o sustituya—.
La nota deberá estar acompañada de los siguientes elementos:
I. Copia autenticada de las actas respectivas de los órganos directivos de la sociedad que ofrece sus bienes en garantía, donde conste el cumplimiento de lo dispuesto en el punto precedente.
II. Fotocopia autenticada de la escritura pública de la que surja la titularidad del dominio del inmueble que se ofrece en garantía.
III. Informes y/o certificados vigentes de dominio, gravámenes e inhibiciones del titular del dominio del inmueble respectivo, extendidos por la autoridad competente del Registro.
7. La escritura pública de constitución de la garantía hipotecaria se ajustará a los términos del Modelo contenido en el Anexo I de la Resolución General N° 181 y su modificatoria —o la que, en lo futuro, la complemente o sustituya—, en cuanto no se oponga a la presente.
La hipoteca deberá contener el monto total al que ascienda la garantía hipotecaria, con la estimación correspondiente de la parte imputable al monto por el que se solicitó el aval y de los gastos y costas extrajudiciales y judiciales que puedan generarse. Además, se establecerá el cumplimiento de cláusulas que al efecto dispongan el Escribano actuante y este organismo, a los fines de resguardar el crédito fiscal.
8. Las disposiciones de esta resolución general, relacionadas con la garantía hipotecaria sobre inmuebles, serán también aplicables a todo bien susceptible de ser otorgado como garantía hipotecaria.
Anexo V - Derogado por RG 2542 (art. 1º)
Anexo Texto original según RG AFIP Nº 1184/2001Texto original según RG AFIP Nº 1184/2001:
Texto original según RG AFIP Nº 1184/2001
PRENDA CON REGISTRO
1. La garantía de prenda con registro consistirá en prenda fija, de acuerdo con los requisitos y formalidades que a tal fin establecen la presente resolución general y el Decreto-Ley N° 15.348/46 —ratificado por la Ley N° 12.962— y sus modificaciones, reglamentaciones y demás normas complementarias.
El formulario oficial de contrato de prenda con registro, que provee la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios, deberá ser complementado de acuerdo con lo dispuesto en lo pertinente por la Resolución General N° 181 y su modificatoria —o la que, en lo futuro, la complemente o sustituya—.
2. Sólo podrá otorgarse a favor del organismo la garantía de prenda con registro sobre bienes muebles, consistentes en rodados que no registren más de DOS (2) años de amortización, y equipos y maquinarias que no registren más de CUATRO (4) años, a la fecha del ofrecimiento.
3. A efecto de determinar el valor del bien a prendar se seguirán las pautas establecidas, para la valuación de bienes situados en el país, por la Ley de Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, texto aprobado por el artículo 6°, Título V, de la Ley N° 25.063 y sus modificaciones. De verificarse los supuestos legalmente previstos, deberán efectuarse las disminuciones de valor pertinentes.
Si dicho valor fuera superior al establecido para la contratación de seguros que cubran los riesgos sobre los bienes, en la constitución de la garantía se considerará este último valor.
4. Cuando los titulares de la propiedad de los bienes consideren que la valuación de los mismos —determinada conforme a lo indicado en el punto anterior— difiere respecto de la practicada por ellos, deberán presentar una nota en la que se señalen las circunstancias que determinan la diferencia, acompañada de un informe técnico emitido por un profesional que certifique tal valuación, y asumirán la responsabilidad personal por ella. La valuación efectuada en esas condiciones quedará sujeta a revisión por parte de este organismo.
Cuando el propietario del bien que se entrega en garantía sea una sociedad, el responsable principal —presidente del directorio, socio gerente, etc.—, representante de la misma, deberá asumir las responsabilidades señaladas para la valuación del bien y dejarán expresa constancia de dicha decisión mediante acta en los libros respectivos, previstos a tal fin en la Ley de Sociedades Comerciales N° 19.550 y sus modificaciones.
5. El valor que se asigne al bien, a efectos de la garantía prendaria, se imputará a garantizar la solicitud del aval sólo en el NOVENTA POR CIENTO (90%); el DIEZ POR CIENTO (10%) restante garantizará la deuda que pueda generarse por gastos y costas judiciales o extrajudiciales.
6. El ofrecimiento de la garantía prendaria deberá efectuarse mediante una nota que reúna los requisitos que se establecen en el Anexo I, punto 3. y contenga, asimismo, la siguiente información:
a) Lugar de ubicación del bien prendado (calle, número, localidad, etc.).
b) Características generales del bien (tipo, marca, modelo, antigüedad, destino, etc.).
c) Procedimiento desarrollado para determinar la valuación del bien, de acuerdo con lo establecido en los puntos anteriores.
d) Valor determinado del bien prendado.
e) Manifestación expresa de que el bien no se encuentra dado en alquiler o comodato, con aclaración de que su título de dominio es perfecto y está libre de gravámenes e inhibiciones.
f) Denominación, domicilio y Clave Unica de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) de la entidad con la cual se contraten los seguros, que exige el punto 3. de la constitución del contrato de prenda, que dispone la Resolución General N° 181 y su modificatoria —o la que, en lo futuro, la complemente o sustituya—.
La nota deberá estar acompañada de los siguientes elementos:
I. Fotocopia autenticada del instrumento que acredite la titularidad del bien que se ofrece en garantía.
II. Informes y/o certificados vigentes de dominio, gravámenes e inhibiciones del titular de la propiedad del bien, extendidos por la autoridad competente del Registro.
7. El contrato de constitución de la garantía prendaria, además de reunir los requisitos y condiciones emergentes de esta resolución general y de la Resolución General N° 181 y su modificatoria —o de la que, en lo futuro, la complemente o sustituya—, deberá contener las cláusulas especiales que, para el caso en particular, disponga este organismo a fin de resguardar el crédito fiscal.
8. Si antes del cumplimiento del plazo de caducidad previsto en el artículo 23 —primera parte— del Decreto-Ley N° 15.348/46, se produce cualquier circunstancia determinante de la pérdida del valor del bien prendado, el responsable deberá regularizar la situación dentro de los QUINCE (15) días hábiles administrativos de producida tal circunstancia, notificando a la Administración Federal de Ingresos Públicos y, en su caso, complementando o sustituyendo la garantía prendaria.
Asimismo, la Administración Federal de Ingresos Públicos procederá a solicitar la reinscripción del contrato en la forma y por el plazo dispuesto en el precitado artículo 23 "in fine" del Decreto-Ley, antes de producirse la caducidad que éste dispone, sin perjuicio, durante el transcurso del período por el que opere la reinscripción efectuada, de la ejecución, sustitución o cancelación de dicha garantía de acuerdo con las normas vigentes.
FIRMANTES
Horacio Rodriguez Larreta